miércoles, 23 de octubre de 2013

Se abre el plazo para alquilar la quesería del Cortijo La Vicaría

El 18 de octubre se abre el plazo para licitar el arrendamiento y explotación de la QUESERÍA del Cortijo de la Vicaría. Recordamos que la Quesería se compone de dos cámaras de maduración y conservación completas, prensa, caldera de biomasa, estanterías, pasteurizador, cuba de cuajado, báscula, tanque de frio para recepción, cajas de queso, material de laboratorio, estufa de cultivo, etc… Además existen dos cámaras de mayores dimensiones a las citadas, a falta del montaje de los motores para conservación y maduración de quesos, pudiendo aumentar ostensiblemente la producción una vez instalados los mismos.
La empresa adjudicataria tendrá que mantener la idea general del proyecto con la que fue concebida, potenciar la producción ecológica de quesos, aprovechando pastos ecológicos de olivares y diversificando la economía de la zona. También tendrá que vender los quesos que le demande Gestión Sostenible La Vicaría S.L, a los precios de mercado establecidos por aquella para mayoristas.

La duración de la presente licitación es de 5 años prorrogables, siempre y cuando exista conformidad por ambas partes. Se establece una garantía de 1000 € que deberá depositar la empresa a la que se le adjudique el servicio en cuenta bancaria de la ofertante como garantía de prestación del servicio, previamente a la firma del contrato de gestión. Si la empresa adjudicataria del servicio rescinde antes de plazo, o no cumple con las especificaciones del correspondiente contrato perderá dicha garantía. En caso contrario se le devolverá a la finalización del mismo íntegramente.

Los interesados en la licitación deberán presentar sus solicitudes en el Ayuntamiento de Puente de Génave en el Área Empleo y Desarrollo Local. Sobre cerrado dirigido al Consejo de Administración de la Empresa Pública con 3 requisitos:
- Currículum Vitae de la entidad o persona física que opta a la licitación.
- Propuesta de gestión resumida en 2-3 folios.
- Oferta económica mensual por el arrendamiento y explotación del negocio; al alza a partir la cuantía indicada como alquiler mensual (punto 13).
Se establece un precio de licitación de 300 € mensuales más IVA. Los licitantes pueden pujar al alza el precio.


Las ofertas pueden presentarse desde el 18 de octubre al 31 de octubre. Los sobres se abrirán públicamente el día 4 de noviembre a los doce de la mañana, en las dependencias del Ayuntamiento de Puente de Génave y con posterioridad se publicarán las puntuaciones obtenidas por todos los ofertantes, proponiéndose al órgano de contratación el licitador que haya obtenido la mayor puntuación. En caso de empate, se tendrá en cuenta la fecha de registro de entrada, dando prioridad a la propuesta antes presentada.

Bases para el alquiler


lunes, 23 de septiembre de 2013

Cortijo La Vicaría participa en la feria Andalucía Sabor

La marca Cortijo La Vicaría se especializa en la elaboración de mermeladas elaboradas con frutos silvestres.
 
Cortijo La Vicaría ha estado presente en la feria a groalimentaria Andalucía Sabor con sus mermeladas y conservas vegetales laboradas con productos hortofrutícolas y silvestres de la Sierra de Segura, tales como zarzamoras, higos, espárragos, membrillos...
 
En el stand, enmarcado en el proyecto de Diputación Provincial “Degusta Jaén”, ha estado presente la gama de productos elaborados en Puente de Génave por Cortijo La Vicaría. 
 
Mermeladas de tomate, higo, cereza, mora y naranja amarga, junto a conservas de espárragos trigueros y habitas en aceite de oliva virgen extra han sido las especialidades mostradas a los asistentes al evento ferial. 
 
Nuestros productos, por su originalidad, presentación, sabor y calidad han sido muy valorados por los profesionales de la restauración y por las tiendas de gourmet de toda la geografía española. 
 
También se ha establecido los primeros contactos con empresas extranjeras gracias a la labor realizada por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda). 
 
A las más de 144 empresas agroalimentarias con espacio expositivo en esta muestra hay que sumar más de 5.000 asistentes, entre distribuidores, cadenas y centrales de compra, operadores de hostería y restauración, representantes de la alta gastronomía, empresas agroalimentarias y Consejos Reguladores de denominaciones de calidad, entre ellos el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura. 
 
Una de las novedades de la cuarta edición de Andalucía Sabor ha sido el primer salón de productos, dedicado en esta ocasión al Aceite de Oliva Virgen Extra. 
 
Este nuevo espacio, ubicado dentro del entorno de Andalucía Sabor, se ha concebido como una zona de cata libre.
 

martes, 30 de abril de 2013

Nuestra empresa presente en la 7ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


La pasada semana, el Alcalde de Puente de Génave, David Avilés, viajó a Ginebra para asistir a la 7ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles. La Conferencia titulada: “Una economía socialmente responsable: ¿La solución en tiempo de crisis?”, tuvo lugar del 17 al 19 Abril y, en ella, Puente de Génave estuvo presente a través de la exposición de las actividades desarrolladas por Gestión Sostenible La Vicaría. También se dieron a conocer las acciones que hay en el pueblo en materia de eficiencia energética y energías renovables.

La gobernanza y la financiación para el desarrollo sostenible centraron la temática de la conferencia en la que han participado más de 1000 líderes de gobiernos locales y nacionales, instituciones europeas y de la ONU, empresas, institutos científicos y organizaciones de investigación y desarrollo de toda Europa.

La conferencia se ha celebrado en un momento clave para los gobiernos locales, a los que se les exige, más que nunca, un papel ejemplar en la lucha por alcanzar un mayor desarrollo sostenible, en parte por la necesidad urgente de encontrar soluciones duraderas a las crisis actuales, tanto la financiera como la ambiental. Por su parte, la intervención de Puente de Génave despertó el interés del público asistente por la apuesta decidida que se está llevando a cabo por la diversificación de la economía local.

viernes, 30 de noviembre de 2012

¿EL PORQUE DE NUESTRO NOMBRE?

Tras un tiempo sin publicar nada hoy os traemos un poquito de nuestra historia cedido por nuestro amigo Jose Antonio Molina Real:
La Vicaría es una enorme extensión de terreno, originariamente de cerca de 500 hectáreas, que ocupa un destacado espacio dentro de nuestro término municipal. Sus orígenes se remontan a la época medieval en la que fue cedida a la Orden de Santiago, como lo fueron la mayoría de las tierras de la Sierra de Segura tras la reconquista cristiana efectuada por el rey castellano Alfonso VIII en 1214, quedando establecida el centro de la Encomienda de Santiago en Segura de la Sierra.

Perteneció al Vicariato de Segura de la Sierra -de ahí su nombre- hasta la desamortización llevada a cabo por el ministro Madoz en 1855 con el fin de recaudar fondos para sanear las arcas públicas para financiar la modernización del Estado Español y al tiempo redistribuir la propiedad de la tierra que pasaría de manos eclesiásticas y/o municipales a las de familias burguesas y adineradas.
La Vicaría pasó a ser propiedad de D. Francisco de Paula Ruíz Ruíz, nacido en Benatae en 1812 y que en ese momento residía en Siles. Este personaje, que además de ser religioso y ejercer su ministerio en la parroquia de Siles, por lo cual fue conocido con el sobrenombre de “El Cura de Siles”, se dedicó también a los negocios familiares y llevado por su influencia en la comarca de Sierra de Segura, también a la política, llegando a ser diputado provincial por el partido judicial de Segura de la Sierra en los años 1852, 1858 y 1862, años de marcado carácter progresista en los gobiernos nacionales, llegando incluso hasta Senador durante el Sexenio Revolucionario en España, periodo que va desde 1868 hasta 1874, concretamente en 1872 cuando en España reinó Amadeo I de Saboya.

Tras la compra de la propiedad, inscribió a su nombre La Vicaría, pero con una hipoteca a favor de D. Antonio Vinent y Vives, que le había proporcionado el dinero para afrontar la compra, llegando a hacerse con la propiedad de La Vicaría cuatro años más tarde. Este personaje nacido en Mahón en 1809 y establecido en Cádiz en 1844 donde llegó a ser concejal, presidente del Puerto de Cádiz y personaje distinguido vinculado al comercio y las finanzas, era ya su propietario en el año 1859, y aunque un año más tarde se trasladó a vivir a Madrid continúo su vinculación con estas tierras. En la capital prosiguió sus negocios, fundando el Banco de Castilla en Madrid y el Banco Hispano Colonial en Barcelona, llegando a ser Comisionado del Ministerio de Marina en Londres y comenzando, así, una dedicación política que le llevó a ser diputado provincial por el partido judicial de Segura de la Sierra para después ser nombrado senador vitalicio en 1864 con la llegada al gobierno del liberal moderado General Narváez, gozando de enorme prestigio en la Corte por lo que adquirió por concesión de Isabel II el título de Marqués de Vinent el 15 de Junio de 1868.
Tanto D. Francisco de Paula Ruiz Ruiz como D. Antonio Vinent y Vives eran hombres del General Prim, líder militar y político de aquella época, situándose al frente del Partido Progresista y que tenía intereses en nuestras tierras en lo concerniente a la explotación forestal, incluso hace una intervención el 29 de Enero de 1863 en el Senado, según consta en el diario de sesiones, manifestando que había realizado una importante inversión en los Montes de la Sierra de Segura, dando trabajo a más de 300 hombres en la tala de pinos que serían después transportados río abajo, a pesar de las dificultades que esa labor presentaba y de los impedimentos administrativos encontrados, por lo que, según quedó constatado, el negocio no le fue excesivamente rentable. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la enorme extensión de La Vicaría estaba destinada a explotación forestal.

El Marqués de Vinent fue dueño de La Vicaría hasta su muerte en 1887, pasando a manos por concesión hereditaria a su hija Valentina Vinent, que estaba casada con un hijo del Duque de Rivas, y por lo tanto con el título de Marquesa de Villalobar, quien no mostró ningún interés por el mantenimiento de la finca procediendo a su venta un año después por algo menos de cincuenta mil pesetas. El nuevo propietario también era un adinerado burgués, D. Genaro de la Parra Aguilar, vecino de Orcera, y aunque, como sus anteriores propietarios, tuvo dedicación política al ser nombrado Senador Vitalicio durante el periodo de la Restauración Monárquica que otorgó el trono a D. Alfonso XII, llegando a ese cargo de la mano del entonces presidente del gobierno D. Antonio Cánovas del Castillo; era más hombre de negocios que político, viendo en La Vicaría una finca de altas posibilidades en cuanto a la explotación agraria, y aunque las obras de la carretera en 1889 dividieron la finca en dos, realizó en la última década del S. XIX una extensa roturación de terreno improductivo, realizando la plantación de casi 20000 olivas y construyendo en La Vicaría de Abajo, allá por 1910, una fábrica de aceites para su posterior comercialización, así como una importante explotación ganadera.

Este emblemático paraje de nuestro municipio, pertenece ahora, aunque no en su completa extensión, al ayuntamiento de Puente de Génave, que la ha recuperado y rehabilitado, tras haber pasado más de seis siglos en manos de la Orden de Santiago, para pasar después de la desamortización de mediados del S. XIX a manos de terratenientes, burgueses y políticos de la época que poco a poco le fueron dando la fisonomía que ha mantenido en la época más reciente.

lunes, 9 de julio de 2012

NUEVA APUESTA: TRUFAS Y SETAS

Hoy nos hacemos eco de una noticia publicada en la web de la diputación de jaén que tiene como protagonista nuestra empresa. En este caso habla de nuestra nueva apuesta.

Os dejamos con la noticia completa:

El Ayuntamiento de Puente de Génave, a través de la empresa “Gestión Sostenible La Vicaría S.L”, está impulsando un proyecto para introducir el cultivo de distintas especies de trufa, así como leguminosas y setas en terrenos de olivar como complemento a la producción de aceituna. La Diputación de Jaén aportará 50.000 euros para la financiación de esta iniciativa a través de un convenio que han suscrito el presidente de la Corporación provincial, Francisco Reyes, y el alcalde de esta localidad, David Avilés.

Tras firmar este acuerdo, Reyes ha recalcado la importancia de este “ambicioso proyecto municipal” para la diversificación de la economía local. “No sólo supone apostar por cultivos alternativos y ecológicos, sino crear en esta localidad una fuente de crecimiento económico y desarrollo sostenible y, por tanto, de empleo, que se sume al cultivo tradicional del olivar”. Asimismo, el impulso de este tipo de proyectos por parte del consistorio puenteño pone de manifiesto “el trabajo que se está desarrollando desde este Ayuntamiento, a través del aprovechamiento de recursos naturales endógenos, para generar nuevas actividades económicas que contribuyan al asentamiento de la población en el medio rural”, apostilla.

La base de este nuevo proyecto es utilizar los terrenos de la finca municipal “La Vicaría” que están ocupados por olivar para plantar también, junto a este cultivo, trufas, especies leguminosas o setas, “lo que supondría un mejor aprovechamiento y rendimiento del suelo, ya que se trata de cultivos compatibles”, explica el alcalde de Puente Génave, David Avilés, quien remarca que la finalidad de esta iniciativa es “aprovechar el valor añadido que supone el obtener una diversificación agrícola con cultivos complementarios adaptados e integrados al olivar”.

Este nuevo proyecto agrícola se suma a otras iniciativas que ya se están llevando a cabo en la finca de “La Vicaría” a través del Ayuntamiento de Puente de Génave. En esta propiedad municipal se cultiva olivar para la elaboración de aceite ecológico, además de que se trabaja en distintas iniciativas para el aprovechamiento de los subproductos del olivar, como la utilización de la hoja de olivo para la alimentación de animales y la puesta en marcha de una fábrica de parquet con madera de olivo. También en esta finca se crían ovejas con cuya leche se elaboran quesos artesanales.

Fuente: www.dipujaen.es

lunes, 2 de julio de 2012

"JAEN EN POSITIVO" SE GRABA EN NUESTRO CORTIJO

Como informamos en días pasados a través de las redes sociales desde nuestro Cortijo se grabó en ultimo programa de la temporada de "Jaen en positivo".

Desde la finca La Vicaría, en Puente de Génave, en el corazón de la Sierra de Segura, se emitió el programa especial fin de temporada de Multimedia Jiennense. Bajo la conducción del director de la cadena de emisoras, Manuel Expósito, contertulios pusieron en valor el espíritu emprendedor de colectivos y personas en tiempos de crisis bajo la marca “Jaén en positivo”.

Un broche de oro al curso 2011-2012 en forma de canto de esperanza en nuestra provincia. Como herramientas, el emprendimiento, la eficiencia, la excelencia y sacar el mayor provecho a las capacidades del territorio y sus personas. Y para muestra, un botón: ocho ejemplos de trabajo y tesón, emprendedores cargados de voluntad para salir adelante en tiempos complicados, que se dieron cita en el Cortijo de la Vicaría, que actuó como anfitrión, una firma basada en la creación y la comercialización de productos artesanos ecológicos, como madera de olivo, aceite o quesos, que nació del impulso del Ayuntamiento de Génave.

Como señaló el alcalde puenteño, David Avilés: “Es fundamental poner en marcha actividades emprendedoras que contribuyan a la diversificación de la economía y al aprovechamiento de los recursos endógenos y, por ende, a la creación de empleo”. El economista y consultor Tomás Boyano habló, por su parte, de las claves para cultivar y promocionar el emprendimiento desde las capas más jóvenes de la sociedad. A su juicio, “el secreto está en que el sistema educativo provoque el debate y la crítica, el cuestionarse la realidad”. Y es que la cultura del emprendimiento debería ser una asignatura obligatoria en cada uno de los campos de la sociedad. Un proyecto de empresa como último objetivo y equilibrar la balanza más a favor del trabajo por cuenta propia que ajena. En este foro no faltó la voz de la Administración provincial y de la andaluza. Sobre la mesa, las políticas puestas en marcha para favorecer la cultura emprendedora como caballo de batalla. Quisieron, por lo tanto, aportar su visión el delegado provincial en funciones de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez, y la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz.

Ejemplos. Ocho modelos que se abren paso a pesar de la que está cayendo: Olivair, firma dedicada a la multiaventura, el turismo activo y a los deportes de riesgo, una empresa que nace de la pasión que envuelve al medio aéreo; Productos Campos de Arjona, que trabaja en la creación de dulces sefardíes, entre otros productos; Innovalora, dedicada a la formación y el asesoramiento e impulsada por el grupo de desarrollo de la Sierra de Segura; Turismo Vivencial, lugares no turísticos que ofrecen una oportunidad, una experiencia diferente para el viajero; Alcalá Oliva, dedicada íntegramente al sector del olivar y del aceite, creando monodosis de oro líquido; Biotralis Renovables, que produce gas metano a través de la fermentación de residuos agroindustriales, como desechos de mataderos y que se usan para producir energía eléctrica; la Caja Rural de Jaén, con su laboratorio de asesoramiento a los agricultores y diagnósticos nutricionales del agua y el aceite, en el Parque Tecnológico Geolit, y el proyecto Calidad Rural.es, con la venta y promoción de productos a través de internet y el trabajo en torno al Certificado de Calidad. Todos mostraron su idea de negocio como ejemplo de emprendimiento.

El fin de temporada en Multimedia Jiennense también contó con la opinión los parlamentarios   socialistas Francisco Vallejo, que habló de “cambiar la mentalidad y asumir el riesgo y el fracaso como parte del éxito y del aprendizaje de la vida”, y Manuel Recio, uno de los pioneros en acercarse al electorado y a la población en general a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Dijo que la salida de la crisis “pasa por el espíritu de superación, la capacidad de lucha de los jiennenses, junto con las iniciativas que ya existen”.
La música también formó parte del programa especial, con la colaboración vocacional de jiennenses como Nono Martínez con “El nono y la banda magnética”, y el baezano Alberto Segura Jalber, que este verano estará de gira por la provincia con la presentación de su trabajo “Contrabando de Placer”.

Fuente: Diariojaen.es

miércoles, 13 de junio de 2012

BALANCE ECOLIVA 2012

Pasado unos días de la finalización de la Feria Ecoliva 2012, os dejamos un balance de como se desarrolló, aunque los que nos seguís a través de Facebook o twitter pudisteis ir haciendo un seguimiento al momento de los acontecimientos que se iban sucediendo.

Ecoliva se adapta a las nuevas circunstancias del agricultor y explora en nuevos sectores de desarrollo emergentes

Con la celebración de esta novena edición de Ecoliva, el Consistorio municipal sigue apostando por un manejo del olivar más sostenible, más respetuoso con el medio ambiente, que contenga la brutal erosión que están sufriendo nuestros montes y que imprima a la comarca de un marchamo de calidad y de diferenciación respecto a otras zonas rurales que acabará beneficiando al conjunto de la economía y de los serranos.

En el marco de Ecoliva 2012, Feria del Olivar Ecológico, se han desarrollado las IX Jornadas Científico-Técnicas de Olivar y Ganadería Ecológica y los Cultivos Complementarios con el Olivar en las que se han tratado temas tan interesantes como la Reforma de la PAC 2014-2020 y el manejo de ganado en el olivar. 

La principal conclusión de las mesas ha sido la necesidad de seguir trabajando en el fomento de la ganadería de la agricultura y la ganadería ecológica así como buscar nuevas fórmulas, nuevos cultivos complementarios con el olivar con el objetivo de complementar las rentas de los agricultores y dar un nuevo aprovechamiento al suelo que ya poseen. 

En las mesas se ha tratado la idea de crear cubiertas vegetales en el olivar como alternativa a las cubiertas de vegetación natural o espontánea, que se basa en la siembra de nuevos cultivos complementarios adaptados al cultivo en secano que sirvan de fuente de empleo y riqueza para la provincia de Jaén.

Francisco Reyes, Presidente de la Diputación Provincial de Jaén puso como ejemplo de desarrollo sostenible al municipio de Puente de Génave, del que recordó que es pionero en el aprovechamiento de sus recursos “y viene demostrando a lo largo de los últimos años que existen otras formas de hacer las cosas”. Como muestra más clara de este trabajo citó nuestro proyecto de “La Vicaría”, impulsado por el Ayuntamiento, que es “una forma de buscar alternativas en la gestión del olivar y generar empleo en el entorno pensando en los trabajadores agrícolas, y también de utilizar las fincas de titularidad municipal para mejorar la actividad ganadera y generar industrias como una quesería, una almazara ecológica o aprovechar la madera de olivo para fabricar parqué”.

La Feria de Muestras contó con la presencia de empresas de productos alimentarios, artesanos y ecológicos producidos en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Las actividades de dinamización social y sensibilización ambiental han estado coordinadas por la Asociación Segura Ecológica. 

La nota más colorida la pusieron los Grupos Folklóricos Fuente Vieja y Natao, así como la actuación de Cristina Romera, con la recuperación de canciones tradiciones del olivar en la primera noche de Ecoliva.

Os dejamos una galería de imágenes de la feria



Ecoliva 2012